El mapa intelectual del autor de Imperio...

La propuesta de lectura de Nestor Kohan, profesor de la UBA y de la Universidad de las Madres, se centró en rastrear las raíces de la militancia política de Negri y la "originalidad" de algunos conceptos claves que no parecen haber salido de la manga del escritor. Una propuesta crítica para abordar la lectura.

Por Mayra Perez (Agencia ConoSur), 2002-09-09 12:50

La facultad de ciencias sociales organizó la semana pasada en su sede de Parque Centenario, algunas jornadas de discusión sobre Teoría y filosofía política. Los integrantes de una de las mesas denominada "Filosofía política y el discurso de la posmodernidad", aportaron nuevas ideas y visiones sobre el libro Imperio.

La propuesta de lectura de Néstor Kohan, profesor de la UBA y de la Universidad de las Madres, se centró en rastrear las raíces de la militancia política de Negri y la "originalidad" de algunos conceptos claves que no parecen haber salido de la manga del escritor.

La propuesta del profesor advierte desde el principio que se está frente al libro de un reconocido militante italiano. Y es desde allí que invita a rastrear corrientes de pensamiento y propuestas de acción...

N.K.- Lo que voy a intentar resumir muy a vuelo de pájaro son algunas hipótesis de trabajo de un librito sobre Negri que yo terminé hace varios meses. Inicialmente lo que iba a ser un intento de traducción popular de este lenguaje tan crítico, tan cerrado; se terminó transformando en un libro contra Negri, crítico de él, y esto derivó en tironeos con el editor y por eso va a salir, supongo, en unos meses.

M.P.- Kohan comienza la exposición rastreando el concepto de posmodernismo y proponiendo desmontar su discurso. Luego de citar algunas fuentes ideológicas de los autores posmodernistas que a su modo de ver provenían de la extrema derecha norteamericana, en los años de la guerra fría, vuelve a la discusión del libro.

N.K.- Me parece que entonces hay que empezar a leer críticamente cuales fueron las fuentes ideológicas en las que se construyó el discurso posmoderno y por eso me resulta bastante indignante, aunque también me resulta comprensible, no creo que sea una cuestión caprichosa, que Negri haga suyas muchas de esas tesis, que yo creo que los que defendemos un pensamiento crítico y un discurso emancipador debemos someter a crítica. ¿Por qué creo que entró en crisis este discurso? Pienso que su razón no está en la academia, está afuera, está en la calle, entró en crisis porque ha habido rebeliones inocultables hasta en las metrópolis capitalistas, pensemos en Seattle, Davos y compañía. Creo que la rebelión del 19 y el 20 (en Argentina) se inscribe, la nuestra, como parte de ese proceso global, no es un capítulo argentino de, tiene su especificidad, pero es parte de un proceso global.

Es de ese proceso de rebelión generalizado del cual Negri, a mi modo de ver un poco petulantemente, se quiere postular como el teórico, y así lo presentan los medios de comunicación: "esta es La Teoría del proceso de lucha contra el neoliberalismo", me parece que Negri es parte de ese proceso pero de ninguna manera es el único, aunque así lo presente el diario Clarín, La Nación o los diarios de la derecha mundial.

M.P.- La tesis central de la exposición de Kohan aparece con signos de pregunta: ¿es posible una crítica a la modernidad capitalista que no sea posmoderna?

N.K.- Creo que es un problema más general en el que se inscribe el libro de Negri, pero yo creo que sí, que es posible. No necesariamente cuestionar a la modernidad capitalista, por gran parte de lo mencionado en la mesa, el nazismo como producto de la modernidad, agregaría la ESMA en nuestro país, las matanzas sistemáticas burocráticamente planificadas desde una racionalidad instrumental, que son típicamente modernas leídas desde la filosofía; el genocidio de los militares en la Argentina y también el nazismo en Alemania fueron producto de la racionalidad moderna, por lo tanto, los marxistas no nos podemos hacer cargo de esa modernidad ingenuamente, tenemos que ser críticos de la modernidad capitalista. ¿Pero debe ser posmoderna, como por momentos me parece que sugiere Negri? Yo creo que no. Yo creo que es viable y posible una crítica a la modernidad sin ceder al posmodernismo, sobre todo sin abandonar la idea de una visión totalizante de la sociedad, que es el gran acierto del libro de Negri, y sobre todo sin abandonar un proyecto de emancipación. Y también agregaría sin abandonar el método dialéctico, que Negri despacha en dos palabras y lo da por muerto por decreto. Igualmente creo que ese problema no se soluciona en una mesa, y que debe desarrollarse y plantearse a todos los que estamos en el campo de las ciencias sociales.

M.P.- Al retomar la discusión sobre el libro, Kohan rescata la visión totalizante aunque paradójica de los autores y la reivindica como el abandono del pensamiento micro por una nueva búsqueda en lo macro.

N.K.- Imperio es un libro muy atractivo desde mi punto de vista, porque da una visión totalizante de la sociedad contemporánea, es un meta relato, paradójicamente es, creo, el primer gran relato que se construye después de la caída del muro y después de la crisis neoliberalista. Paradójicamente es un gran relato que se dice posmoderno lo cual es muy complejo porque el eje del posmodernismo, así empieza el libro de Lyotard, es la crítica al gran relato, por eso tiene ese sabor picante el libro de Negri que me parece que es lo que lo hace más atractivo que nada. Que sea un relato totalizante creo que fue el mejor aporte porque dejó de lado dos décadas de este pensamiento tímido, de este pensamiento en migajas que actualmente caracteriza cualquier trabajo de investigación.

... Y es el libro de un militante y creo que los medios no lo presentan así, digo de Negri porque creo que Hardt es su colaborador, se nota la pluma de él que viene del ámbito de la literatura, pero creo que las tesis centrales, me parece, son de Negri.

Y creo que Imperio es el punto de llegada de toda la trayectoria vital y militante de Negri, no se entiende Imperio si uno no conoce el obrerismo italiano de los 60, no se entiende Imperio si uno no conoce que fue la autonomía italiana, los debates entre la autonomía y las Brigadas Rojas. En las tesis de Imperio me parecen que están condensados toda una serie de balances que Negri va haciendo de su propia trayectoria y de por qué fue derrotado su proyecto.

En cada una de las tesis, en el abandono del fabriquismo, cuando recepcionan esto del feminismo, eso es la autonomía, no se entiende si uno hace abstracción de los debates políticos de Italia. Por eso creo que la mejores virtudes del libro y los grandes defectos que tienen son producto también de la historia política de esa izquierda italiana.

M.P.- Kohan prosigue enumerando las tesis centrales sobre las que se abre el debate, el fin del imperialismo, la crisis terminal de la soberanía del Estado-Nación, la aparición globalizada del trabajo inmaterial, el ocaso de la dialéctica o la evaporación como dice también por ahí, la aparición del reino desterritorializado del nuevo imperio, la emergencia de un biopoder que se ejerce sobre el conjunto de la vida social y el surgimiento de la multitud.

N.K.- ¿Dónde aparece Imperio como el punto de llegada de la militancia anterior de Negri?

Yo creo fundamentalmente en el cuestionamiento de toda vía nacional al socialismo, Negri es muy duro en eso, no puede haber una vía nacional. ¿De dónde sale eso, por qué está tan entusiasmado con esa tesis? Es que esa era la tesis del PC italiano, después del vigésimo congreso del PC soviético donde Togliati inicia lo que se llamó en aquella época el camino nacional al socialismo, Negri nace a la vida política cuestionando esa vía al socialismo.

Otra tesis: el rechazo de todo compromiso histórico con el Estado Nación y sus instituciones. ¿Qué fue el compromiso histórico? ¿Porqué todo Imperio insiste y machaca contra el compromiso histórico? Fue el que hizo Berlinger que fue el sucesor de Palmiro Togliatti al frente del PC italiano en 1974 con la Democracia Cristiana. El PC italiano que tenía fuertes posibilidades, mediante un proceso similar al de Allende de llegar al gobierno, no al poder, al gobierno de Italia, previniendo un golpe de Estado como el de Chile hace un compromiso histórico. Negri es muy crítico de ese compromiso histórico entre la dirección del PCI y la Democracia Cristiana, Negri, y toda la izquierda extraparlamentaria italiana. En Imperio eso aparece todo el tiempo, al igual que la reflexión sobre el fracaso de la izquierda extraparlamentaria posterior a 1968.

M.P.- El profesor, que ya se encuentra en su salsa, plantea los problemas que para él, Negri deja sin cerrar.

N.K.- 1. Partir del determinismo contra el que se formó académicamente e ignorar la propia revisión que Marx hace de sus primeros escritos. Todo el pensamiento político de Negri, de la década del 60 y del 70 se centró en términos filosóficos en el antideterminismo. Negri salió a polemizar con el marxismo soviético, con el stalinismo que tenían una visión determinista del desarrollo social. Él sostenía que el desarrollo del capitalismo nunca está predeterminado de antemano, no hay leyes de hierro sino que en todo caso, hay tendencias de la lucha de clases, esa es la tesis clásica de los 60 y los 70.

Paradójicamente en Imperio y les cito un pedacito del libro, dice así cuando habla de la globalización: "Durante las últimas décadas mientras los regímenes coloniales eran derrocados y tras el colapso final de las barreras soviéticas al mercado capitalista mundial se ha producido una -y subrayaría estos dos conceptos- irresistible e irreversible globalización de los intercambios económicos y culturales". Yo creo que es un problema muy grave de Imperio que, sabiendo que su autor construyó incluso su prestigio académico en la crítica al marxismo determinista, caiga en esta visión de la globalización que él caracteriza de esta manera.

Para poder sustentarla él se apoya por ejemplo en los escritos de Marx, pero ¿en qué Marx se apoya Negri? Se apoya en el Marx más moderno, ilustrado, el Marx del Manifiesto, el Marx que habla de civilización y barbarie, el Marx que habla de 1853, de los escritos sobre la India. Haciendo la analogía Negri se apoya en este Marx progresista , ilustrado y moderno para decir la globalización es progresista, tenemos que apoyarla pero tenemos que ir hacia otro camino, no el del FMI y la política de la derecha.

Me parece a mí que Marx elaboró un viraje, una crítica muy dura de sus propias posiciones modernas del año 48. Al final de su vida, hay toda una serie de escritos de Marx, políticos, teóricos, periodísticos, incluso epistolares, donde él revisa esa concepción, y en 1881 por ejemplo llega a decir, "no el avance colonial inglés en la India no sólo no la hizo avanzar sino la llevó para atrás, no fue un progreso".

Negri, sospecho yo que no es ningún chico que acaba de terminar la secundaria, lo debe saber eso. Eso está publicado, en Europa se ha discutido, no sólo en América latina, ¿por qué en Imperio sólo pone los primeros escritos de Marx, y hace un silencio total sobre estos escritos del último Marx? Me parece que porque necesita construir un Marx a imagen y semejanza. Y creo que esa hipótesis es muy discutible.

2. Un ejemplo brillante

Después menciona lo que Borón critica muchísimo y yo creo que con justeza, que hoy ya no es posible distinguir cualitativamente a EEUU de Brasil y a Inglaterra de la India. ¿De dónde sale este ejemplo de Negri que algunos festejan y aplauden y otros critican? Bueno, Negri lo toma aunque no lo cita, y yo creo que los grandes periódicos de comunicación masiva ni lo conocen, de un libro del marxismo clásico que es "La revolución permanente", de León Trotsky. Lo saca textual del prólogo de 1930 donde Trotsky da ese mismo ejemplo cuestionando esta visión nacionalista de Stalin de que cada país tiene una especificidad absoluta. Criticando eso Trotsky dice no, el capitalismo es un sistema mundial (hasta ahí lo tomaría Negri sin citar), pero agrega Trotsky, entre estos países y sociedades hay un abismo, algunos son metropolitanos y otros coloniales y esa asimetría de poder se explica por el desarrollo desigual del capitalismo, dice Trotsky. Esa parte Negri no la toma, porque para Negri el capitalismo parecería ser un modo de vida y un modo de construir las relaciones sociales homogéneas, planas, no hay diferencias cualitativas, sólo de grado, dice, entre EEUU y Brasil. Yo creo que es muy discutible.

En esta mirada apologética a mi modo de ver de la globalización, Negri necesita cuestionar las teorías que a nivel mundial, académicas pero políticas, han planteado esta asimetría de poder.

Básicamente tres: la teoría de la dependencia, a la teoría del sistema mundo y a la teoría que él llama poscolonial. ¿Por qué? ¿Qué plantean esas tres teorías? Plantean la noción de imperialismo, y además cuando él menciona la teoría de la dependencia la asimila de manera facilista y muy simplista con el populismo. ¿En qué consistiría el populismo? En pensar que el enemigo está sólo afuera de los pueblos periféricos, esto ha vuelto a surgir para las elecciones argentinas con algunas figuras, donde el enemigo estaría afuera del país y toda la nación en su conjunto sería la víctima. Esa es una visión simplista de la teoría de la dependencia. Es cierto que hubo teóricos de la dependencia populistas, es cierto que el FREJULI en la Argentina en el 73 se basaba en ese discurso, pero también es cierto que hubo corrientes muy radicales de la teoría de la dependencia que planteaban que hay socios locales del imperialismo y que por lo tanto el enemigo está adentro también. Por eso planteaban al mismo tiempo la lucha contra el imperialismo y contra el capitalismo local.

¡Negri hace tabla rasa, dice la teoría de la dependencia ya fue!

3. Rescatar a los grandes del polvo de la moda

Una de las últimas obrservaciones, las críticas a la dialéctica, el entierro de Hegel. Yo me acuerdo de ese famoso epílogo de 1873 de Marx al Capital, a la segunda edición, donde dice "trataban a Spinoza como un perro muerto", ahora lo tratan a Hegel como un perro muerto. Yo creo que está vigente hoy en día, hoy Hegel y la dialéctica es un perro muerto en la academia, dialéctica = mediación = Estado = metafísica, me parece que es muy discutible esto, cómo da por decreto Negri aniquilada la dialéctica. Yo intento desarrollar en mi librito que Negri no inventa nada en este punto, adopta dos corrientes de pensamiento que las sigue textualmente, pero bueno, quizás para el suplemento cultural de la Nación no hay que tomarse ese trabajo, pero si uno conoce la historia de la filosofía contemporánea se da cuenta que Negri no está inventando, se da cuenta que está retomando tradiciones que han sido muy discutidas, que tenemos que leerlas críticamente; una italiana y una francesa.

La italiana es la escuela de Della Volpe, Coletti, Pietranera, la que Negri leyó desde su misma juventud, la escuela francesa es la de Luis Althusser. Cuando hoy Negri instala y se ha puesto de moda indiscutida que frente a la dialéctica de Hegel y al vínculo Hegel-Marx que han levantado siempre las corrientes más radicales del marxismo, cuando plantea que frente a esa tradición hay que volver a Maquiavelo-Spinoza-Marx está repitiendo textualmente el programa de Luis Althusser. Como hoy Luis Althusser no está de moda, nadie lo lee, entonces piensan que esto es Negri, esto lo plantea textual Luis Althusser en el libro "Elementos de Autocrítica" y también en su autobiografía póstuma. No hay tiempo para discutir de dónde saca esto Althusser y por qué, centralmente yo diría que lo hace porque esa tradición deja de lado el sujeto que es lo que más le interesa a Althusser, cuestionar el sujeto de la revolución porque en aquella época, dicho así rápidamente no lo puedo fundamentar, Althusser estaba cediendo a la corriente del Eurocomunismo que se planteaba un tránsito evolutivo hacia el socialismo sin tomar el poder.

Negri creo que se hace cargo de manera injustificada, de manera apresurada de toda la herencia política del último Althusser, el Althusser posterior a la autocrítica que es el menos conocido. Y que es una herencia vinculada al Eurocomunismo, por eso cuando en la mesa mencionaban, en qué programa tímido termina Imperio, que timidez, salario social para todos, la CTA parece más radical, y ¿por qué?

Yo creo que porque él se hace cargo de la herencia política del último Althusser, y el último Althusser no era un ingenuo porque era un político y un militante, pero de un partido político como el PC francés que en sus últimos años, años de vida de Althusser, tenía unas posiciones bastante discutidas.

4. El término y su definición

Cuando Negri usa la palabra comunista y comunismo, lo hace de una manera completamente deshilachada, ambigua, genérica, muy distinta a la referencia a la que remite Marx del término comunista. En los "deseos comunistas", le llama así a cualquier cosa que tenga que ver con la comunidad.

Marx planteaba por comunismo una cosa mucho más restringida y delimitada que estaba asociada estrechamente a la revolución, es impensable para Marx un comunismo sin revolución. Yo creo que toda la propuesta política de Imperio se cierra con esta idea de un comunismo equivalente a comunidad sin revolución, yo creo que eso es lo más peligroso a mi modo de ver, pero de todas maneras es un libro que hay que leer, que hay que estudiar, y yo creo que hay que leer toda la obra anterior de Negri, a mi modo de ver mucho más interesante que esto, que Imperio.